#6. LAS EXPRESIONES “VENIR A CUENTO”, “SIN TON NI SON” y “VENIR CON CUENTOS”.

Por Carmen Madrid – El español del día

Imagen de un titular donde aparece la frase: Te reducía y daban guantazos SIN VENIR A CUENTO

Para presentarte la expresión de hoy en La expresión de la semana te voy a hablar del grupo más divertido que he tenido en toda mi carrera como profesora. Era un grupo con 7 estudiantes con personalidades divertidamente extrañas y cada día pasaba algo gracioso, en realidad incluso más de una cosa cada día. Cuando salía de la clase, los otros profesores me preguntaban ¿Qué ha pasado hoy?

Mi clase era la de gramática de un nivel B2, así que estábamos estudiando el subjuntivo. Pues bien, en la clase había un señor de unos 65 años que, de repente y SIN VENIR A CUENTO, se ponía de pie y empezaba a cantar “Guantanamera”. Esto no ocurrió solo una vez, prácticamente lo hacía todos los días. La primera vez, como os podéis imaginar, no sabía que hacer, fingir que no había ocurrido o preguntarle por qué se había puesto a cantar o por qué había recordado la canción. Pero, como te digo, tampoco era lo más extraño que ocurría en esa clase.

Supongo que ya te habrás imaginado que voy a hablar de una expresión que usamos mucho “venir a cuento” o “no venir a cuento“. Y si quieres escuchar la canción Guantanamera mientras lees el post, puedes hacerlo.

El cuento

Podemos decir que tenemos bastantes expresiones con la palabra “cuento”.

Voy a empezar definiendo qué es “un cuento”, se trata de una narración breve de ficción. En realidad, los cuentos pueden estar escritos tanto para público infantil como para adultos. Si preguntas a un español, va a decir que son estas historias cortas que contamos a los niños (La Cenicienta, Caperucita roja, El patito feo, etc.) y, si se trata de historias para adultos, las solemos llamar “relato” y que son historias cortas de literatura en general.

VENIR A CUENTO

Nuestra expresión “algo viene a cuento” significa que algo (una acción o una frase, etc.) está relacionado con otra cosa (una historia, otras acciones) y tiene una lógica, un sentido.

Esta es una expresión idiomática que se utiliza para referirse a si algo es relevante o apropiado en un determinado contexto o situación.

Cuando decimos que algo “viene a cuento”, significa que está relacionado o es pertinente para la situación o conversación en curso. Es decir, la información, el comentario o la acción tienen una conexión lógica y se ajustan al tema o al propósito de la discusión. En este caso, lo que se dice o se hace es oportuno y tiene sentido dentro del contexto.

Por otro lado, si algo “no viene a cuento”, significa que es irrelevante o no tiene relación con lo que se está discutiendo o sucediendo. En este caso, lo que se menciona o se hace no tiene ninguna conexión lógica con el tema principal o no es apropiado en ese momento. Puede considerarse una distracción o una interrupción innecesaria en la conversación o situación.

Esta expresión se utiliza más frecuentemente en negativo “no viene a cuento” o “sin venir a cuento” como ocurre en el titular “te daban guantazos sin venir a cuento”. En esta frase, parece que pegaban a alguien un guantazo (un golpe más o menos fuerte con la mano abierta en la cara) y lo hacían sin lógica, sin una razón aparente, sin esperarlo.

Aquí tienes ejemplos de situaciones en las que algo “viene a cuento“:

  1. Durante una reunión sobre el presupuesto de la empresa, un empleado sugiere una estrategia de reducción de costes que está directamente relacionada con el tema en discusión.
  2. Estás hablando con un amigo sobre tus planes de viajar a París, y él menciona que su hermana vive allí y puede darte recomendaciones sobre lugares para visitar. Su comentario viene a cuento porque está relacionado con tu tema de conversación.
  3. En una conferencia sobre tecnología, un ponente menciona un estudio reciente sobre inteligencia artificial que respalda los puntos que está presentando. La referencia al estudio viene a cuento porque es relevante para respaldar sus argumentos.
  4. Estás debatiendo sobre el calentamiento global y alguien menciona el informe científico más reciente sobre el aumento de la temperatura global. Esta información viene a cuento porque es relevante para respaldar las afirmaciones y argumentos en la discusión.
  5. Estás en una entrevista de trabajo y te preguntan sobre tus habilidades de liderazgo. Mencionas una experiencia anterior en la que lideraste con éxito un equipo para lograr un objetivo específico. Tu ejemplo viene a cuento porque demuestra tu idoneidad para el puesto al abordar directamente la pregunta planteada.

Ahora, aquí tienes cinco ejemplos de situaciones en las que algo “no viene a cuento”:

  1. Estás hablando con un amigo sobre tus planes de ir al cine y, de repente, menciona un chiste sin relación alguna con la conversación sobre películas. Su comentario no viene a cuento porque no está relacionado con el tema en discusión.
  2. En una clase de matemáticas, un estudiante interrumpe al profesor para contar una anécdota personal que no tiene nada que ver con el tema que se está enseñando. La historia no viene a cuento porque no es relevante para la lección.
  3. Durante una reunión de trabajo centrada en la planificación de un nuevo proyecto, un colega comienza a hablar sobre su reciente viaje de vacaciones. Su comentario no viene a cuento porque no está relacionado con la tarea en cuestión.
  4. Estás debatiendo sobre los beneficios de llevar una dieta saludable y alguien interrumpe para hablar de su nuevo automóvil. Su comentario no viene a cuento porque no tiene relación con el tema principal de la discusión.
  5. Estás en una conferencia sobre historia antigua y alguien en la audiencia empieza a hacer preguntas sobre eventos actuales de política internacional. Las preguntas no vienen a cuento porque no están relacionadas con el tema central de la conferencia.

EXPRESIONES SIMILARES

Expresiones similares a “venir a cuento”:

Tener relación con: Algo tiene relación con un tema o asunto específico.

Encajar perfectamente: Algo se ajusta o encaja perfectamente dentro de una situación o contexto.

Ser pertinente: Algo es adecuado y relevante para la situación o discusión en curso.

Ser oportuno: Algo es apropiado y ocurre en el momento adecuado.

Tener sentido: Algo tiene lógica y coherencia dentro del contexto dado.

Expresiones que indican que algo “no viene a cuento“:

Una expresión similar puede ser “sin ton ni son”, quizá un poco más coloquial: te daban guantazos sin ton ni son.

Ser irrelevante: Algo carece de importancia o pertinencia en relación con el tema principal.

Salirse de tema: Algo se aleja o desvía del tema central de la conversación o situación.

Ser inapropiado: Algo no es adecuado o no se ajusta al contexto o momento.

No tener nada que ver: Algo no guarda ninguna relación o conexión con el asunto en discusión.

Ser una distracción: Algo interrumpe o distrae de manera innecesaria el flujo de la conversación o actividad.

Otras frases utilizando estas expresiones son:

Esos hechos no vienen a cuento en este informe.

El hombre se puso a cantar de repente y sin venir a cuento.

A veces pierde el control y explota cuando Iris recorre la casa regando las plantas sin ton ni son.

Alguien que dispara sin ton ni son una ráfaga de ametralladora va derecho a la cárcel, aunque no hiera a nadie.

En Linguee:

[…] se dedicó a alabar la labor del Gobierno español y la suya propia, sin que viniera a cuento. […] praising the work of the Spanish Government, as well as his own work, although it was irrelevant to that event.

Podría venir al caso una cita de Albert Einstein que quiero recordarles: «el conocimiento es limitado, pero la imaginación es infinita.  Perhaps not too far from this topic is a quote from Albert Einstein I would like to draw on: there are limits to knowledge, but imagination is infinite.

No hay que confundir con VENIR CON CUENTOS

Como hemos visto esta expresión utiliza el verbo venir y el sustantivo cuento y hay otra expresión que, utilizando las mismas palabras, significa otra cosa diferente. La expresión a la que me refiero es “venir con cuentos”, una persona le viene con cuentos a una segunda persona, que significa que la primera persona cuenta una historia que la segunda persona no quiere saber o no le importa. Esta historia que cuenta la primera persona suele ser un cotilleo, un chisme, un rumor o algo negativo.

Esta expresión se utiliza para describir cuando alguien presenta excusas o relatos inventados con el propósito de engañar, evadir responsabilidades o manipular a otras personas.

Cuando decimos que alguien “viene con cuentos”, estamos sugiriendo que esa persona está contando una historia falsa o inventada para justificar algo, evitar enfrentar las consecuencias de sus acciones o tratar de persuadir a alguien de algo mediante engaño.

Por lo general, se utiliza en un contexto en el que se sospecha que alguien está mintiendo o tratando de evadir una situación incómoda. Esta expresión implica una cierta desconfianza o escepticismo hacia las palabras de la persona, ya que se percibe que está tratando de engañar o manipular de alguna manera.

  1. “No vengas con cuentos, sé que fuiste tú quien rompió el jarrón, no puedes negarlo”. En esta frase, se expresa desconfianza hacia la persona y se le acusa de intentar inventar una historia para evadir la responsabilidad de romper el jarrón.
  2. “Ya estoy cansado de que siempre venga con cuentos para justificar por qué no hizo su trabajo”. En este caso, se está expresando frustración hacia alguien que constantemente presenta excusas o relatos inventados para evitar cumplir con sus responsabilidades.
  3. “No me vengas con cuentos de que tu perro se comió tu tarea, es una excusa clásica que no voy a creer”. Aquí se muestra escepticismo hacia alguien que está usando una excusa común, el perro que se comió la tarea, para intentar justificar su falta de entrega.
  4. “El político vino con cuentos de promesas grandiosas, pero nunca cumplió ninguna de ellas”. En esta frase, se está criticando a un político que utilizó discursos engañosos o falsas promesas para ganar la confianza de la gente, sin cumplir posteriormente con lo prometido.
  5. “No me vengas con cuentos de que no sabías lo que estabas haciendo, eres plenamente consciente de tus acciones”. Aquí se está rechazando la idea de que alguien pueda alegar ignorancia para evadir la responsabilidad de sus actos, implicando que están intentando manipular la situación.

En español, tenemos muchísimas expresiones con la palabra “cuento, cuenta o el verbo contar”. En otra ocasión te hablaré más de estas expresiones. Podríamos decir que hay tantas que “son el cuento de nunca acabar” (“Cuento de nunca acabar”: se refiere a una situación que parece no tener fin o que se repite constantemente)

Espero que estas expresiones te ayuden a aprender más y que las practiques con hablantes de español siempre que puedas, especialmente si vienen a cuento.

LA EXPRESIÓN “venir a cuento”

Por Carmen Madrid – El español del día

Deja un comentario

Pin It on Pinterest

Share This
Verificado por MonsterInsights