#2. EXPRESIÓN EN ESPAÑOL “PONER NOMBRE”

Por Carmen Madrid – El español del día

#5. Expresión PONER NOMBRE
DELE, expresiones en español: "poner nombre a un bebé"

Seguro que, si has estado en un país de habla española o has estudiado español, alguien te ha preguntado alguna vez “¿cómo te llamas?” y tú le has contestado “me llamo …”. Así que estás familiarizado con el verbo LLAMARSE. Pero hoy no vamos a hablar de “llamarse” que también necesitarían de una explicación ¿cuándo usamos “llamar” y cuándo “llamarse”? ¿Qué tiempo verbal usamos? Buena idea para otro artículo, pero la vamos a dejar para otro día. En esta ocasión, en el ESPAÑOL DEL DÍA comentamos la expresión en español PONER UN NOMBRE A UN NIÑO O NIÑA.

Cuando un bebé nace, o quizás antes, los padres piensan un nombre para el niño, el hecho de “dar” el nombre al bebé es PONER EL NOMBRE.

Cuando el bebé ya ha nacido, los padres van a la oficina del registro, donde dirán el nombre e inscribirán oficialmente al bebé con el nombre elegido más dos apellidos. Otro buen tema, los dos apellidos, que vamos a dejar para otro día.

Si todavía el bebé no ha nacido, muchos familiares y amigos preguntarán a los futuros padres: ¿Qué nombre vais a poner al niño? Y los padres responderán: Vamos a ponerle Sergio o ¿qué nombre vais a poner a la niña? Vamos a ponerle Adriana.

La estructura de la expresión

Si el bebé ha nacido hace poco tiempo: ¿Qué nombre le habéis puesto? Le hemos puesto Daniel o “Nosotros hemos puesto Daniel al niño”. En referencia al día reciente en el que han inscrito al niño en el registro civil. Vemos que el sujeto de esta pregunta es "vosotros" y la respuesta "nosotros", o sea, los padres del bebé. Podrían preguntar también ¿cómo se llama el niño? El niño se llama Daniel, el sujeto en este caso es el niño.

Una pequeña anécdota: por ejemplo, en mi caso, mi madre quería ponerme Beatriz, pero mi padre fue solo al registro y por el camino se olvidó del nombre y al final me puso Carmen, como mi madre.

En este caso, cuando digo “me puso Carmen” es una acción puntual y terminada, el nombre se pone solo una vez y termina inmediatamente, así que usamos Pretérito Indefinido o Pasado Simple (ya sabes que este pasado tiene muchos nombres).

En cambio, cuando expreso la intención necesito usar un Pretérito Imperfecto “quería ponerme Beatriz” o “mis padres iban a ponerme Beatriz”, pero en este caso no ocurrió porque no me pusieron Beatriz. No se podría decir en ningún caso “me ponían Beatriz”, parecería que mis padres iban al registro todos los días.

Por si “os pica la curiosidad” (otra expresión, ¡cuántas ideas para otros artículos!), el artículo sobre los nombres prohibidos explica que está prohibido poner un nombre de niña a un niño y viceversa, también se prohíbe poner más de dos nombres, tampoco aceptan diminutivos como “Clarita”, tienen que poner “Clara”, tampoco puede causar un problema al bebé, ni ser un nombre ofensivo.

Para los que tengáis más nivel, habréis notado el uso del subjuntivo “la normativa prohíbe que pongas algunos nombres a tus hijos”. En esta frase hay un verbo de influencia PROHIBIR y tenemos dos sujetos: la normativa y tú, por tanto, subjuntivo. Podríamos decir “la normativa prohíbe poner algunos nombres a los hijos”, pues sí, pero tiene un sentido más impersonal, dirigida a la gente en general.

Aquí tienes un artículos sobre los apodos de los reyes españoles.

Este artículo trata de el uso de apodos para los reyes españoles es común en la historiografía española. Los apodos resumen en una sola palabra el rasgo más distintivo de los atributos del monarca, ya sea por su aspecto físico, estado anímico, aficiones o actitud ante el pueblo o labor en la gobernanza. El artículo detalla algunos de los apodos más famosos, como el Hermoso para Felipe I de Habsburgo o la Loca para su esposa Juana I de Castilla. La mayoría de los apodos encierran juicios de los hombres que los ensalzaban o denigraban. También se menciona que las creencias católicas han servido para bautizar a varios reyes españoles, y que la acción política durante el reinado sirvió para que algunos monarcas fueran conocidos por un apodo.

Y aquí te dejo otro artículo sobre diminutivos o hipocorísticos como Paco o Pepe que son muy diferentes al nombre.

El artículo explora el origen de los hipocorísticos, es decir, los diminutivos afectivos o apodos cariñosos que se utilizan para referirse a alguien de manera coloquial. El profesor de Filología de la Universidad de Alcalá, Jairo Javier García Sánchez, explica que estos diminutivos existen desde hace mucho tiempo, y que tanto los romanos como los griegos los utilizaban para referirse a sus hijos y personas cercanas. Estos apodos se han propagado entre los adultos a través del tiempo y se siguen utilizando en la actualidad.

El artículo también destaca que los hipocorísticos tienen un importante componente de afectividad y expresividad, lo que los hace adecuados para el lenguaje coloquial y familiar. La economía expresiva que lleva al acortamiento, la reduplicación consonántica y la estructura silábica bimembre son algunos de los rasgos más reconocibles de los hipocorísticos en el castellano.

¿Cómo “Enrique” deriva en “Quique” (“Kike”) o“Ma(ría del Car)men” a “Mamen”? ¿Qué hay de cierto en el origen de Pepe? ¿Es verdad que a las personas que se llaman José, se les llama Pepe porque se hace referencia a las siglas que acompañaban a este nombre y que significaba "Pater Putativus" o el verdadero origen es el italiano o el catalán? También explica el artículo cómo puede ser que a los chicos que se llaman Francisco se les llame Paco, Curro, Pancho, Kiko, Cisco, Fran, ... o el nombre Dolores, nombre de chica en este caso, llega a ser Lola, Loli o Loles.

Y esto son solo algunos ejemplos, podríamos hablar de otros como Mayte o Mayca, Chus, Coque y muchos más.

Otras frases con la expresión "me llaman":

  1. A mi abuela le encanta que la llamen "yaya"
  2. Se llama María de los Dolores, pero la llaman Lola.
  3. No me gusta cómo me llaman algunos compañeros de trabajo, prefiero que me llamen por mi nombre.
  4. A mi perro le pusimos de nombre José Luis López Vázquez, como a un actor español muy famoso.

Frases con "apodo":

  1. Mi mejor amigo tiene un apodo muy gracioso, "El Pelón".
  2. A mi hermana le pusieron un apodo en la escuela, pero ella no lo usa fuera de ahí.

Frases con "mote":

  1. Algunas de las familias del pueblo de mis padres tienen mote y otras no.
  2. A su familia le llaman "los guarranzas", no quiero ni saber por qué tienen ese mote.

Otras frases relacionadas con nombres:

  1. ¿Qué nombre le pondremos a nuestro hijo cuando nazca?
  2. Me encanta cómo se llama el protagonista de esta novela.
  3. El diminutivo de Teresa es Tere o Mayte. ¿Cuál te gusta más?
  4. ¿Qué nombre le pondrías a un podcast de expresiones?
  5. ¿Qué nombre le pondremos a nuestra nueva empresa?

SOLUCIONES

  1. ¿Cómo te llamas?
  2. Me llamo Dolores, pero me llaman Lola.
  3. Lola es el diminutivo, el hipocorístico o la abreviatura de Dolores.
  4. Cuando nací, mis padres me pusieron Carmen por mi abuela.
  5. "Isabel" es, en realidad, mi apellido. "Ana" es mi nombre de pila. (Nombre completo: Ana Isabel Díaz, los españoles tenemos 2 apellidos).
  6. Casi todos los reyes tienen un apodo, sobrenombre, por ejemplo, Alfonso X, El Sabio.
  7. En los pueblos, muchas familias tienen un mote.

Como puedes ver en las soluciones del ejercicio, se usa la expresión "nombre de pila" y la palabra "apellido". El apellido sería el nombre de la familia. Por ejemplo el Presidente del Gobierno de España actual se llama Pedro Sánchez. Sánchez es su apellido y su nombre es Pedro. Cuando hay duda de si hablamos del nombre o del apellido, en lugar de la palabra "nombre" decimos "nombre de pila" en alusión al nombre que nos ponen en el bautizo, en la pila bautismal.

¿Has oído algún nombre que te haya sorprendido en español?

Otras entradas interesantes

#64. SER GAFE, NO DAR PIE CON BOLA, TODO ME SALE al revés, cuando la mala suerte te ronda (B1-B2). Significado, ejemplos, el origen y alguna traducción.

#92. Expresiones con «ponerse» las botas, las pilas y ponerse como el Quico. Aquí repaso algunos significados del verbo PONER y PONERSE. También encontrarás expresiones con estos verbos.

#94. 6 expresiones con color y un poema (B1). En este artículo te hablo de varias expresiones con el color verde, la diferencia entre un chiste y una broma, significado, alguna traducción, el origen de PONER VERDE A ALGUIEN, CHISTE VERDE, quiénes son los Santos Inocentes y más expresiones.

Por cierto, espero que te guste el nombre que le he puesto a esta sección del blog "El español del día". Mi objetivo es que aprendas una palabra en español o expresión a la semana. Espero tus comentarios y preguntas.

EXPRESIÓN “PONER NOMBRE”

Por Carmen Madrid – El español del día

Deja un comentario

Pin It on Pinterest

Share This
Verificado por MonsterInsights