¿Cómo se elaboran los exámenes DELE?
La Universidad de Salamanca (España) y el Instituto Cervantes colaboran para elaborar los exámenes DELE y también comparten la corrección y calificación de las pruebas de expresión e interacción escritas (EIE) para conseguir el diploma de español.
Existen un grupo de expertos, formados por el Instituto Cervantes, que tienen experiencia en la creación y evaluación de exámenes. Estos expertos conocen el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas (MCER), que es un estándar europeo que mide el nivel de comprensión y expresión de un idioma. Realizan las diferentes pruebas teniendo como referencia los niveles del Marco Común: A1, A2, B1, B2, C1 y C2.
Los expertos colocan los ítems en los distintos niveles del marco, dependiendo de la dificultad. Y también deciden qué puntuación se consigue.
Los diferentes contenidos de las pruebas que se plantean son los que aparecen en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) especialmente los elementos gramaticales, nocionales, funcionales y pragmático-discursivos.
Además, cuando se diseñan estas pruebas se tiene en cuenta la adaptabilidad para personas con necesidades especiales.
Se intenta que el número de los ítems, la forma y la dificultad sean similares en todas las convocatorias.
- Las diferentes tareas se elaboran, se experimentan, se prueban con diferentes grupos de estudiantes, son editadas y se imprimen o se graban si son audiciones. Tienen que ser validados internamente y después una validación externa de manera empírica, real.
- Cuando todo está preparado (exámenes y hojas de respuesta) se envían a los centros examinadores.
- Cuando los exámenes han finalizado, se reenvían a la sede del Instituto Cervantes para la calificación de los mismos.
- La calificación tiene dos aspectos debido al diferente tipo de respuesta:
- respuesta cerrada: en las de elección múltiple o en las pruebas de expresión e interacción orales que ya han sido calificadas por los examinadores DELE acreditados. En estos casos hay una calificación automática.
- respuesta abierta o semiabierta: especialmente las tareas de expresión e interacción escritas. En este caso la calificación la realizan unos examinadores que han sido formados para esto.
El punto de corte de los exámenes DELE es del 60% para ser declarado APTO en todos los niveles. Este punto de corte certifica un nivel de comprensión y expresión suficiente en las diferentes destrezas.
El Instituto Cervantes conserva estos exámenes durante dos años como mínimo.
¿Dónde se corrigen los exámenes?
Cuando se terminan las pruebas orales y escritas, todas las hojas de respuesta de los exámenes se envían a la sede del Instituto Cervantes y desde aquí se mandan a la Universidad de Salamanca (España), allí un grupo de expertos formados para corregir estas pruebas corrigen todos los exámenes.
En el próximo podcast/post hablaré del DELE B2.

Si necesitas una examinadora acreditada en todos los niveles del examen DELE (A1-A2, B1-B2, C1, C2) para que te ayude a aprobar el examen, no dudes en ponerte en contacto conmigo. He examinado en múltiples ocasiones de todos los niveles y he preparado a muchos estudiantes y todos han obtenido un APTO.
Por supuesto, si tienes alguna pregunta sobre el examen DELE B2, sobre gramática o vocabulario o cualquier tema relacionado con la enseñanza o aprendizaje del español como segunda lengua, no dudes en contactar conmigo en mi página web carmenmadrid.net o en el correo carmenmadridonline@gmail.com.
Muchas gracias y hasta el próximo día.