¿Cuál es el origen de los nombres de los días y los meses en español? ¿Por qué diciembre (mes décimo) es el mes número 12?
Esta entrada es un poco diferente, no hay expresiones. Escribiendo las dos anteriores, he pensado que sería quizá tengáis curiosidad por el origen de los días y de los meses en español.
Origen de los nombres de los días
En la entrada anterior hablábamos del martes y 13 y en concreto de la procedencia de la palabra “martes”. Dijimos que viene del nombre del planeta “Marte”, y este a su vez, del dios Marte, dios de la guerra. Ya en la antigua Roma se asociaba a este día con la violencia, la destrucción y la sangre.
De hecho, casi todos los días de la semana en español provienen de nombres de planetas o cuerpos celestes. Los babilonios ya medían el tiempo con 7 días de la semana y también dedicaban estos días a siete cuerpos celestes o dioses. En la Biblia, Dios crea el mundo en 6 días y el séptimo descansó.
En la antigua Roma estaban dedicados a los astros que se pueden ver a simple vista. El lunes, a la Luna; el martes, a Marte; el miércoles, a Mercurio; el jueves, a Júpiter; el viernes, a Venus; el sábado, a Saturno y el domingo, al Sol. En griego clásico eran los mismos dioses griegos.
En español, actualmente, están dedicados a esos mismos dioses, excepto el sábado que procede de la palabra hebrea shabbat (día de descanso), y el domingo de la palabra latina domínica (día del Señor).
La práctica en los pueblos germánicos fue “trasladar” estos nombres de dioses romanos a los dioses nórdicos. En inglés, el lunes también viene de la Luna; el martes, Tuesday en inglés, viene del dios Tyr (dios de la guerra); el miércoles, al dios Odin; el jueves está dedicado a Thor; el viernes, a la diosa Frigg; el sábado, a Saturno y el domingo, al Sol.
Los días de la semana en minúscula
Por cierto, los días de la semana en español, se escriben en minúscula. La palabra “día” es masculina, así que todos los días son masculinos (el lunes, el martes, …) y para hacer el plural, como muchas palabras terminadas en -s, no cambian (los lunes, los martes, …), excepto los sábados y los domingos porque terminan en -o.
El miércoles es una X
Si alguna vez has venido a Madrid, quizá te hayas fijado que en la parte de atrás tienen una letra (L, M, X, J, V, S, D) corresponden al día de la semana que tienen libre. Como puedes ver, el miércoles se representa con una X para no confundir con el martes. Esto no solo ocurre en los taxis, si hay un calendario en el que no caben los nombres de los días completos, también usarán la X para el miércoles.
Los nombres de los meses
Con los nombres de los meses ocurre algo parecido, vienen del calendario romano, llamado calendario juliano, que en un principio tenía 10 meses y el calendario empezaba en marzo. Los meses que no existían son los dos primeros, enero y febrero.
Enero, viene del latín ianuarius, mes dedicado al dios Juno; febrero, de la fiesta romana llamada Februa; marzo, antiguo primer mes del año, dedicado al dios Marte porque era el mes en el que se empezaban las guerras; abril, no se sabe muy bien el origen, quizá esté relacionado con el “abrir” de todas las flores; mayo, a Maya diosa de la salud y fertilidad; junio, a la diosa Juno, diosa de la maternidad; julio, (anteriormente quinctilis, quinto) dedicado al emperador Julio César; agosto (anteriormente, sextilis, sexto) parece que Octavio Augusto copió a Julio César y se adjudicó este mes. El resto de los meses está inspirado en el orden que tenían en el calendario; septiembre, el séptimo; octubre, el octavo; noviembre, el noveno y diciembre, el décimo. Te recuerdo que marzo era el primer mes del año.
El número de los meses y el lugar que ocupaban cambió con el nuevo calendario, el Calendario Gregoriano promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII.
También los meses se escriben con minúscula en español.
Hablando de meses, me he acordado que leí hace mucho tiempo un libro titulado El 18 brumario, esta palabra “brumario” hace referencia al segundo mes del calendario republicano francés.
La fecha del 18 de Brumario se refiere al 18 de brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799), cuando Napoleón Bonaparte dio el golpe de estado. Este golpe de estado marca para los historiadores el final de la Revolución francesa.
Como veis, los meses cambiaron de nombre no solo en la Antigua Roma, a algunos personajes les gusta comportarse como “emperadores romanos” a los que siempre suelen tener como referencia. Así que mejor que los nombres de los meses se queden como están.
Otras entradas interesantes
- Otra entrada que habla de curiosidades. #53. El origen español del dólar.
- Una entrada dedicada al verbo JUGAR y JUGARSE.
- ¿Sabes qué significa ESTAR EN BABIA? Y ¿ESTAR EMPANADO? Entérate de estas expresiones y alguna más en este artículo.
Ya solo me queda pediros que me dejéis un comentario o pregunta y que os suscribáis al blog. Hasta la próxima.
Por Carmen Madrid – El español del día