¿Qué significa LOS PELOS COMO ESCARPIAS, MENUDO PAPELÓN, HECHO/A UN CUADRO, CRIAR MALVAS? Significado, ejemplos, alguna traducción y el origen.
¿Cuál es el tema del vídeo?
Como todos los años en Navidad la empresa Campofrío nos presenta su anuncio con mensaje.
Este año el mensaje que transmite es CARPE DIEM o disfruta de la vida y aprovecha cada día como si fuera el último, así no tendrás miedo a la muerte.
¿Por qué Muerte es invisible para la gente?
¿Crees que hay algún tema más? ¿Las personas muertas en esta pandemia o las personas que parece que no quieren pensar en que su actitud puede conllevar la muerte de otras personas o la suya propia? En su web hablan más sobre el tema del anuncio.
¿Por qué te hablo hoy de este anuncio? Porque está lleno de expresiones, algunas de ellas un poco fuertes. Tantas que voy a explicártelas en dos artículos. Así que vamos a empezar.
Los pelos como escarpias
Primero, ¿qué es una escarpia? Es un clavo con forma de codo o de escuadra, una alcayata que usamos para colgar un cuadro, por ejemplo.
Esta expresión está relacionada con otra PONERSE LOS PELOS DE PUNTA y sería como una exageración de esta última.
Se me ponen los pelos de punta cuando recuerdo lo que ocurrió.
Significado de SE ME PONEN LOS PELOS COMO ESCARPIAS
El significado es que los pelos de los brazos (vello) se erizan, se estiran, se ponen de punta. Y en “los pelos como escarpias”, los pelos parecen clavos de lo erizados y fuertes que parecen.
Pero, ¿qué significa realmente? Es una expresión que se usa para enfatizar el miedo, turbación, aprensión o alarma que tienes al ver algo o conocer una noticia.
En inglés, una expresión equivalente a “ponerse los pelos como escarpias” sería “make someone’s toes curl”.
Gramática: la involuntariedad
Podemos usar el verbo TENER y el verbo PONERSE con la estructura típica de la involuntariedad.
Mira, tengo los pelos como escarpias.
Se me ponen los pelos como escarpias con lo que me estás contando.
Si uso el verbo PONERSE. En esta estructura, intento explicar que, aunque estoy involucrado (en este caso, porque son mis pelos) no lo hago voluntariamente (mis pelos actúan por sí mismos).
El sujeto no es una persona: los pelos.
Tengo el pronombre “se” y a continuación los pronombres de Objeto Indirecto o Dativo (me, te, le, nos, os, les), el verbo en tercera persona del singular o plural (porque el sujeto es una cosa) y el final de la frase.
Puedo decir “se me ponen los pelos como escarpias” o “los pelos se me ponen como escarpias”. La primera opción es más habitual. Depende de qué enfaticemos.
¡Menudo papelón me ha tocado!
Papelón
Si hablamos de una obra de teatro o una película, el personaje que interpreta cada actor sería su papel o rol en esa obra de teatro, también puede referirse a la actuación buena o mala de ese actor en la película.
En este caso utiliza papel más el sufijo aumentativo “-ón” que enfatiza este significado en un sentido positivo, aunque podría ser irónico:
“Eres la protagonista. ¡Menudo papelón te han dado!” (una papel muy bueno).
Sin embargo, coloquialmente, significa una actuación comprometida, deslucida, ridícula:
“¿Tienes que decirle tú la mala noticia? Pues, vaya papelón (una situación comprometida, que nadie querría tener que hacer).
“¡Vaya papelón has hecho en el concurso de la televisión! No has acertado ni una pregunta (ridículo).
En el anuncio “¡Menudo papelón!” es un juego de palabras entre el papel que hace el actor en la obra (o en la vida), el papel de la Parca (la Muerte) y lo dice de manera irónica porque no parece gustarle mucho. Y, además, se trata de una actuación comprometida porque la Muerte siempre es portadora de malas noticias.
Menudo/a
Te voy a hablar de dos significados de esta palabra:
- Adjetivo que se refiere al pequeño tamaño de algo, del latín “minutus”.
- Seguido de un nombre “menudo papelón”, “menuda herida”, enfatiza el significado del sustantivo.
En este caso, se trata del segundo significado y enfatiza el significado del nombre al que acompaña, igual que hace “vaya” o “qué”:
“Vaya papelón”
“¡Qué cara más dura!”
El verbo TOCAR requiere un artículo aparte.
¡Menudo cuadro! O ESTAR/IR HECHO/A UN CUADRO
Otra de las expresiones que aparecen en el anuncio y que significa que una persona está sucia, con un aspecto desastroso. En ocasiones también puede hacer referencia a una situación o a un grupo de personas.
-Cuando regresé, me encontré con que mi hijo la noche anterior había organizado una fiesta y no había recogido nada: botellas en el suelo, gente dormida por todas partes.
-¡Vaya cuadro!
En el anuncio, el personaje de la Muerte, se ve reflejado en un escaparate y no le gusta su aspecto. O ¿crees que quiere decir otra cosa?
Expresiones o eufemismos para referirse a la muerte
¿Por qué crees que hay tantas expresiones para referirse a la muerte? ¿En tu idioma ocurre lo mismo? ¿Qué expresiones conoces?
Yo creo que nadie quiere nombrarla, parece que da mala suerte, que la invocamos de alguna manera.
En el anuncio, Buenafuente (un presentador y cómico muy famoso en España) quiere informar a James Rhodes de un fallecimiento. Para ello, utiliza un montón de expresiones que Rhodes entiende literalmente (es inglés) y el presentador, con tal de no nombrarla dice otra expresión y otra hasta que el pianista por fin comprende y tampoco la nombra, utiliza otra expresión que él conoce. De hecho, podían haber continuado con las expresiones porque hay muchísimas más.
Se quedó tieso/a
En referencia al “rigor mortis”, la rigidez y el frío que se produce cuando alguien muere.
Se fue al otro barrio
En alusión a “la otra vida” o a la vida más allá de la muerte.
Está criando malvas
Nos referimos al hecho de que el cuerpo en la tierra donde está enterrado está sirviendo de abono natural a estas plantas que habitualmente se encuentran en los cementerios.
El origen de ESTAR CRIANDO MALVAS
Esta expresión tiene su origen en la correspondencia que mantenían dos eruditos que vivieron hacia el siglo I d.C., Plinio el Viejo y Cornelio Tácito. En la última de sus cartas Plinio hablaba a su amigo de que estaba cultivando malvas como parte de sus investigaciones para escribir su libro Naturalis Historia.
Por desgracia, esta carta llegó a su amigo Tácito al mismo tiempo que la noticia de su muerte (probablemente a causa de haber respirado los efluvios de un volcán Vesuvio). Esto impresionó a su amigo que escribió un panegírico: “es por la magnitud de su persona y de su obra que Plinio no ha muerto, sino que está a los pies del Vesuvio, criando malvas”.
Diñarla
Viene del caló “diñar” que en caló significa “dar”. “Diñarla” significa morir y en castellano lo mismo, pero más coloquial. Y “diñársela a alguien” significa engañar, igual que “dársela a alguien” o “dársela a alguien con queso”.
Broncano, otro presentador español más joven que Buenafuente y que presenta un programa llamado La Resistencia, utiliza estas expresiones como eufemismo de morir: amochar, doblar la servilleta, cerrar sesión en Windows, etc.
Soluciones
- Los pelos como escarpias – c. ¡Qué miedo! ¡Qué mal rollo!
- ¡Menudo Papelón! – d. Mal personaje o mala actuación.
- Hecho/a un cuadro – a. Tener mal aspecto.
- ¡La diñó! – b. Se murió
Continuará … (con otros artículos del anuncio)
Otros artículos que te pueden interesar
- #58. Como Pedro por su casa y otras expresiones con “como” (nivel B1). ¿Qué significa “como Pedro por su casa” y “estar como un tren”? Aquí puedes ver el significado, el origen, un titular y un ejercicio. En la entrada 56 hablamos de expresiones que utilizan comparativos de superioridad como “ser más tonto que Abundio”, en esta ocasión te traigo expresiones con una comparación de igualdad.
- #43. Expresiones que VIENEN AL PELO II (nivel B2). Aquí tienes otras siete expresiones relacionadas con el pelo: NO CORTARSE NI UN PELO, NO TENER UN PELO DE TONTO, DE MEDIO PELO, HOMBRE DE PELO EN PECHO, PELILLOS A LA MAR, CON PELOS Y SEÑALES y UNA CANITA AL AIRE. Encontrarás explicaciones, ejemplos y orígenes muy curiosos.
- #77. TENER UN TRANCAZO (B1). ¿Qué tienen en común un catarro, una reina, su amante y el “trancazo” del amante? El significado, origen de esta expresión.
Espero que estas expresiones te ayuden a aprender más español y que las practiques con hispanohablantes.
Por Carmen Madrid – El español del día