¿Qué significa HACER EL PRIMO, ÉRAMOS POCOS Y … o NEPOTISMO? Otros significados de primo y prima. También ejemplos, traducciones y el origen de estas palabras y expresiones.
PRIMO/A
El significado más común de esta palabra es un familiar, si mi madre o mi padre tienen un hermano/a y este/a tiene un hijo/a, esta persona es mi primo o prima. Podemos diferenciar entre primos hermanos (los que acabo de definir) y primos segundos (hijo de un tío segundo).
Si hablamos de una cosa, SER PRIMOS HERMANOS, significa que una cosa es muy similar a otra.
PRIMO
En matemáticas, un NÚMERO PRIMO es un número entero que solo es exactamente divisible por sí mismo y por la unidad.
PRIMA
En femenino y relacionado con dinero, una PRIMA, se trata de una cantidad de dinero extra que se ofrece a alguien para incentivar a alguien para que haga algo. Las primas más famosas son las que ofrece un equipo de fútbol para que otro equipo gane a un tercer equipo, como ocurre en el titular de esta noticia de la vanguardia.

En economía la PRIMA DE RIESGO es un índice relacionado con el interés que se pone a la deuda de un país cuyos activos tienen más riesgo que los de otro país. Se paga más dinero si hay más riesgo.
Hablando de materiales, la MATERIA PRIMA es el material básico sin transformar que se necesita y se transforma para fabricar un producto.
PRIMAR
El verbo PRIMAR significa anteponer, hacer prevalecer algo por delante de otra cosa, poner en primer lugar un asunto.
HACER EL PRIMO o SER UN PRIMO
Este “primo” se refiere a una persona que se deja engañar fácilmente. De hecho, se usa frecuentemente cuando se habla de un timo (una estafa que aprovecha la avaricia de alguien). El “primo” es la persona engañada, la víctima, y el timador la persona que engaña.
-Me han llamado por teléfono y me han dicho que tengo el ordenador estropeado. Tengo que seguir sus instrucciones para arreglar el problema.
-No seas primo que lo que quieren es engañarte.
Sinónimos podrían ser “hacer el tonto”, “hacer el canelo” o “ser un pardillo”.
Origen de HACER EL PRIMO
Tiene su origen en unas cartas que el mariscal francés Joaquín Murat dirigió al infante don Antonio Pascual de Borbón, presidente de la Junta de Gobierno, después de los sucesos del 2 y 3 de mayo de 1808.
En 1808 se produjo la invasión de España por Napoleón, el pueblo de Madrid se levantó con palos y piedras contra el ejército francés el 2 de mayo (esa es la razón por la que el 2 de mayo es fiesta en la Comunidad de Madrid). Al día siguiente el ejército francés fusiló a los cabecillas del levantamiento (os recomiendo ver los cuadros de Goya El dos de mayo y El tres de mayo).
La Casa Real española tenía por costumbre llamar “Primo del Rey” a los Grandes de España (el grado máximo de la nobleza española).
El mariscal francés escribió una carta que encabezaba “Señor Primo”. En esta carta presionaba al noble español a tomar unas medidas muy duras y muy impopulares. El español cedió a la presión del francés e implantó esas medidas. El pueblo español mostró su desagrado y el infante quedó como un incauto, como un tonto que fue manipulado para hacer la voluntad de otro, popularizándose la expresión “hacer el primo”.
EL NEPOTISMO
Es la preferencia que tienen algunas personas para dar algún tipo de beneficio a sus conocidos, normalmente a familiares. Es muy común cuando una persona que tiene cierto poder proporciona un buen empleo con un buen sueldo a un familiar. Este término es bastante formal, es muy común utilizar la expresión TENER ENCHUFE que tiene el mismo significado. Como ocurre en la siguiente noticia en la que la concejala ha contratado a conocidos.

Esta palabra viene del italiano “nipote”, nepote, que significa sobrino o nieto. Y tenía relación con la persona que era pariente o gozaba de una relación cercana al Papa. En la Edad Media parece que era bastante común asignar cargos importantes de la Iglesia a familiares del Papa o de conocidas familias nobles.
Éramos pocos y parió la abuela
Se utiliza cuando hay demasiadas personas en un lugar y llegan más. También, por extensión, se usa cuando ocurre algo malo, piensas que no puede ser peor, pero se intensifica el daño o molestia.
-Hoy solo tenemos las sobras de ayer para comer.
-Acaba de llamar tu hija María que viene a comer con los niños.
-Pues éramos pocos y parió la abuela
En portugués utilizan un número concreto: “Éramos trinta, pariu nossa avó” (Éramos trienta, parió nuestra abuela). En francés, “Un malheur n’arrive jamais seul” cuya traducción literal es “Una desgracia nunca llega sola”, también existe en español “Las desgracias no vienen nunca solas”. En alemán, “Überfluss verdirbt dem Genuss” (la abundancia estropea el placer).
Origen de ÉRAMOS POCOS …
Hacia el 1197 la reina Berenguela, hija del rey Alfonso VIII de Castilla se casó con el rey Alfonso IX de León, pariente suyo. El Papa disolvió este matrimonio en 1204 porque los dos eran familiares. Entonces, Berenguela volvió con sus hijos junto a sus padres, en Castilla. En ese mismo año, su madre dio a luz a los 44 años a su último hijo, Enrique I.
Otros artículos que te pueden interesar
- Expresiones relacionadas con la mala suerte #64. Ser gafe, no dar pie con bola.
- Expresiones con comparativos: #58. Más feo que Picio, como Pedro por su casa y más.
- #49. Estar en Babia y otras 4 expresiones similares.
Espero que estas expresiones te ayuden a entender más a los españoles. No olvides practicarlas y usarlas con algún amigo español.
Si no comprendes alguna expresión, no dudes en preguntarme. Gracias por dejar comentarios. Suscríbete al blog si quieres estar informado de las novedades.
Por Carmen Madrid – El español del día