¿Quieres saber cuándo se usan estas expresiones, cómo terminan y qué significan? También tienes el origen, cómo se dice en otros idiomas y cuál es la relación entre los dos.
¿Cuál es la relación entre estas dos expresiones o refranes para que estén en el mismo artículo? Pues, que en las dos hay un error.
Quien fue a Sevilla, perdió su silla
¿En vuestra casa había un asiento, silla o sofá, donde todos queríais sentaros porque era el más cómodo? En mi casa era un sillón orejero, muy cómodo que estaba en el lugar perfecto para ver la tele. Si te levantabas para ir al baño o a la cocina para coger una bebida, ya sabías que cuando volvieras ya estaría ocupado por otra persona, en mi caso mi hermano. Y te decía “quien fue a Sevilla, perdió su silla”. Naturalmente, esto se usa especialmente si hay niños en casa.
Si en tu familia os gustaban mucho este tipo de refranes, podías añadir “Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Aragón se la encontró”.
Ese es el significado más simple, se emplea cuando alguien se marcha de un lugar y cuando vuelves hay otra persona en tu asiento. En un sentido más amplio, significa el perjuicio que te puede causar el abandono temporal o no de un lugar; por ejemplo, si no cumples tus tareas en el trabajo, puede ser que seas reemplazado.
Gramática
Este tipo de refranes, en muchas ocasiones comienzan por un pronombre relativo sin antecedente “quien” que se podría sustituir por “el que”, “El que fue a Sevilla, …”. Se prefiere “quien” porque cuanto más desconocido es la persona a la que te refieres, más se usa “quien”.
Este tipo de pronombre lo podemos encontrar, además de en refranes, en un anuncio, tuit o mensaje en cualquier otra red social:
“He perdido a mi gato. Quien lo encuentre, …”
“Quien necesite …”
Origen de QUIEN FUE A SEVILLA, …
Este refrán tiene su origen en la época de Enrique IV, rey de Castilla 1454-1474. Se nombró arzobispo de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla. En ese momento había disturbios en Santiago y el sobrino pidió a su tío que ocupara este puesto en su lugar hasta que se tranquilizara la situación. Mientras, el sobrino ocuparía su cargo en Sevilla. Así lo hicieron, el sobrino ocupó el puesto en el arzobispado de Sevilla y el tío en Santiago de Compostela temporalmente hasta que se apaciguara. Cuando la situación se calmó, el tío reclamó su plaza en Sevilla, pero el sobrino se negó a abandonarla y tuvo que recurrir a un mandamiento del Papa y a la actuación del rey para expulsar al sobrino de Sevilla.
¿Cuál es el error?
Después de conocer el hecho histórico, podemos entender que debería ser “quién se fue DE Sevilla, …”. Deberíamos usar del verbo IRSE DE … (equivalente a marcharse, dejar un lugar) y no IR A …
En otros idiomas
En inglés encontramos “Move your feet, lose your seat” (Mueve los pies y pierde tu asiento) y “Who loves the, may lose his home” (Al que le gusta errar, puede perder su hogar).
En francés “Qui va à la chasse, perd sa place” (Quien va a la caza, pierde su sitio).
En italiano “Chi va a Roma, perde la poltrona” (Quien va a Roma, pierde la butaca).
Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma
Esta expresión se usa cuando estás hablando con una persona, mencionas a otra ausente y mágicamente aparece esta persona. Además, solo se suele decir la primera parte de la expresión, como ocurre con la mayoría de los refranes y algunas expresiones.
A veces se habla del Papa de Roma y no del rey de Roma.
Origen de HABLANDO DEL REY DE ROMA
Esta expresión tiene su origen en el tiempo que el papado estuvo en Avignon, que ya te expliqué cuando te hablé de la expresión SEGUIR EN SUS TRECE.
En esa época mucha gente consideraba al Papa el diablo y se le empezó a llamar “ruin”. Esta palabra significa persona despreciable, de malas costumbres, mezquino, avariento o un animal malvado.
¿Dónde está el error?
El error está en que Roma nunca tuvo rey. Es evidente, después de lo que te he explicado, que se confundió la palabra “ruin” con “rey” probablemente por su sonido semejante. En cualquier caso, se refería al Papa.
En otros países se habla, no del Papa, sino del diablo o de un lobo, con la misma intención que en español “ruin”
En otros idiomas
En Inglés, “Talk of the Devil, and he is bound to appear” (Habla del diablo, y está obligado a aparecer).
En francés, “Quand on parle du loup, on en voit la queue” (Cuando hablamos del lobo, se le ve la cola).
En italiano, “Si parla del diavolo e spuntano le corna” (Se habla del diablo y aparecen los cuernos).
En ruso, “Легок на помине” (Rápido al mencionar).
Otros artículos que te pueden interesar
- Expresiones con el número 13: hacer la trece catorce o seguir en sus trece.
- Pillar un chiste, la diferencia entre chiste y broma.
- ¿Qué significa Estar mosqueado y mosquearse?
Hasta la próxima. Y no olvides practicar estas expresiones con hispanohablantes.
Por Carmen Madrid – El español del día