¿Quieres aprender un montón de expresiones para decir que algo está muy muy lejos? El origen de “Estar en el quinto pino” y alguna traducción al inglés. Lee este artículo.
ALGO ESTÁ MUY MUY LEJOS
El otro día estaba en una clase online con un estudiante inglés de nivel bastante alto, cuando intentó decir una de estas expresiones “donde Cristo perdió el mechero”. No recuerdo bien si cambió el orden de las palabras o cómo lo dijo, pero me costó entender qué quería decir. Se lo había oído decir a un amigo español y le pareció una expresión muy divertida. Me pidió que le dijera otras expresiones que significaran algo parecido, o sea, que algo está muy lejos. Y en ese momento solo me acordé de algunas variantes de “donde Cristo …” y la de “estar en el quinto pino”.
Así que se me ocurrió preguntar a los profes de Profe de Ele. Esperaba tener 4 o 5 más y ahora tengo un listado increíble de expresiones de todo el mundo. Gracias a todos. La verdad es que es una comunidad fantástica.
Si alguna vez has leído los artículos de mi blog, sabes que cuando escucho alguna expresión en una película, la veo en algún periódico o sale en alguna de mis clases, escribo un artículo en mi blog.
ESTAR EN EL QUINTO PINO
Probablemente sea la expresión más clásica, no digo antigua porque creo que la seguimos usando, para decir que algo está muy lejos. Me parece que en casi todos los países de habla española (si no, espero comentarios).
—¿Dónde se ha ido Pablo a vivir?
—Pues, al quinto pino. Creo que a un chalé de Galapagar.
Como todas las expresiones de esta entrada, significa que algo o alguien está muy lejos. Y ¿de dónde viene esta expresión?
Origen de “EN EL QUINTO PINO”
Parece que en el siglo XVIII (18) el rey Felipe V, “el Animoso”, el primero de los Borbones que venía directamente de la corte de Francia, decidió reformar algunas zonas de la capital de España. Y una de las que decidió cambiar fue la arteria principal de Madrid, el eje Paseo del Prado-Paseo de Recoletos- Paseo de la Castellana, que cruza de sur (estación de Atocha) a norte (Plaza de Castilla) la ciudad.
Se pusieron algunos pinos a lo largo de este eje. El primero de ellos en el Paseo del Prado (ahora ahí está el Museo del Prado, para los que no conozcan Madrid) y algunos más hacia el norte, hasta la zona de Nuevos Ministerios que en esa época estaría prácticamente fuera de Madrid. En esta zona estaría el quinto de estos pinos que adornaban esta avenida. Personalmente, y pensando en lo grande que es este eje del que estoy hablando, no entiendo cómo pusieron tan pocos pinos.
Bueno, el caso es que el quinto de esos pinos estaba bastante lejos del centro y, claro, lejos y menos iluminado, era el lugar perfecto para que los enamorados quedaran lejos de las miradas de todos (¿Dónde quedamos? -En el quinto pino). Ten en cuenta de que estamos hablando del siglo XVIII.

En el titular de este artículo del periódico ABC, habla de dónde construyó Bernabéu el estadio de fútbol del Real Madrid, en un melonar, más o menos donde estaba ese famoso quinto pino porque está en la zona de Nuevos Ministerios que en esa época todavía eran las afueras de Madrid. Por cierto, ese partido del que hablan, 7-3 al Eintracht, dicen que es el mejor partido de la historia. Y hay otra expresión en el titular “poner un broche de oro”.
Variantes con otros árboles
En la loma del quinoto (Argentina), estar en la quiaca (Argentina).
Eso está DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES
Como todas, significa que algo está lejísimos. Y parece que para decir que algo está muy lejos a los hispanohablantes nos gusta nombrar a “seres” relacionados con la religión: Dios, diablo, Cristo, etc.
—¿Dónde celebran la boda?
—Donde Cristo dio las tres voces. Menos mal que nos llevan en autocar.
Origen de DONDE CRISTO DIO LAS TRES VOCES
Esta en concreto tiene su origen en la religión. Hay, como casi siempre más de una teoría. La primera de ellas dice que Jesús se retiró al desierto, un lugar lejano y solitario, a meditar 40 días. Allí fue tentado por el diablo tres veces, Jesús venció estas tentaciones con tres frases, que serían las tres voces. La segunda teoría dice que Jesús suplicó tres veces a Dios en el huerto de Getsemaní angustiado por lo que iba a ocurrir.
DONDE CRISTO PERDIÓ …
Podríamos pensar ¿qué no perdió Cristo? Pues, perdió de todo. Esto es creatividad al poder. Por el número de personas que lo ha comentado lo que perdió con más frecuencia es el mechero (conozco gente así), seguido por el gorro, la chancla, la zapatilla, el flequillo , el sobrero, el guitarróny la boina. Un desastre, Alzheimer precoz, probablemente.
—¿Dónde trabajas ahora?
—Donde Cristo perdió el mechero, no sé cómo voy a llegar allí.
Hay un artículo no apto para filólogos titulado “donde Cristo perdió la chancla” sobre un matemático que intentó averiguar a qué velocidad tuvo que andar Jesús para poder caminar sobre las aguas. Lo destripo (spoiler) un poco diciendo que el matemático no lo consiguió saber, pero el periodista sostiene que Cristo iría tan rápido que fue la razón de perder la chancla (ja, ja irónico, matemáticas divertidas).
Parece que siempre perdemos y encontramos las cosas en lugares lejanos.
Otras expresiones relacionadas con Cristo, Jesús o Dios
“Donde dios no quiso ir”, “por donde no pasó dios”, “por donde no pasó Jesús María y José”, “está alejado/dejado/perdido de la mano de Dios”. Y eso que Dios está en todas partes, pero aquí no.
Y también con el diablo
El diablo también perdió cosas: donde el diablo perdió el poncho (Argentina y Chile), donde el diablo olvidó el tridente, donde el diablo perdió los calzones (Venezuela), o las botas.
Y otras relacionadas con el diablo: en el culo del diablo (México), donde el diablo se devuelve.
Y algún gaucho
Donde el gaucho perdió el poncho (Argentina).
En la Conchinchina, Mordor y otros lugares lejanos
Algunos existentes, como la Conchinchina (en el sudeste asiático) y otros fantásticos como Mordor. He destacados estos en el título porque me parece que la Conchinchina es de los más antiguos y quizá se usen menos ahora. En cambio, Mordor del Señor de los Anillos probablemente sea de los últimos en incorporarse.
Las que yo creo que hacen alusión a lugares lejanos existentes o no: en las Batuecas, en la otra punta (lengua de tierra?), en el fin del mundo, en el medio de la Pampa, en medio de ninguna parte, en el Más Allá (en Madrid esto significa Móstoles, sin ofender, yo vivo en Leganés. Mis amigos de Madrid me pedían el pasaporte); en las Antípodas,en Salsipuedes, en el último paradero del cóndor (Perú).
Especial lomas: en la loma de San Quintín, en la loma de los perejiles, en la loma del cachilo (Argentina). Parece que las lomas también son muy populares para decir sitios lejanos. Entiendo que una “loma” es una montaña pequeña.
Varios
En la porra (México), donde da la vuelta el viento, cruzando 3 veces el horizonte (Jaén), donde hasta el agua llega con sed, en la quinta forca (Cataluña), me encanta; “ahícito no más” y te hace caminar 3km, muy bonita también. Otras que he leído hoy mismo: en la punta del cerro, en el quinto patio, allí “alantota” (Algeciras), en la cresta del mundo, a muchos pueblos de aquí.
Los que me habéis ayudado a hacer esta recopilación, me vais a perdonar, pero no he incluido las millones de variantes vulgares. No es porque yo no las use, las uso como todos, pero no me parecía adecuado. Perdonadme también si me he saltado alguna. Si no es vulgar y queréis que la incluya, lo haré gustosamente.
en una aldea perdida en el quinto pino | in a village in the middle of nowhere |
te quedas dando vueltas en cualquier estación del quinto pino. | have to stand around waiting at some remote train station. |
Donde da la Vuelta el aire | at the back of beyond |
Otros artículos
- Expresiones con aves: pagar el pato, montar un pollo, ser un gallina, ponerse gallito.
- Expresiones con comparativos: ser más tonto que Abundio, ser más bonito que un San Luis, ser más feo que Picio, …
- Hacerse el Sueco y otras con el verbo hacerse
No te olvides de practicar estas expresiones y palabras con tus amigos hispanohablantes.
Déjame un comentario si quieres hacerme una pregunta o sugerencia. Gracias.
Por Carmen Madrid – El español del día