¿Quieres saber qué significa “me (las) piro, vampiro” y otras expresiones de los 80? Algunas reflexiones sobre qué debemos enseñar los profesores del español.
El pasado domingo James Rhodes, el famoso pianista inglés ex guiri y seguidor del Betis, preguntaba en Twitter si era aceptable decir “me piro, vampiro”. Había todo tipo de respuestas, casi todas en las que le decían que sí, pero con reparos. Alguien le explicaba que si lo usaba dejaba claro que tenía entre 50 y 60 años. Las personas que habían nacido en los 70, casi pidiendo perdón por su edad, decían que sí, que usara la expresión, asegurando que tienen contacto con veinteañeros, que no solo están con personas mayores.
Todos estos comentarios unidos a otro que me hicieron a mí en el mismo sentido en una red social cuando publiqué una de estas entradas en las que comentaba el significado y el origen de alguna expresión que había aparecido en un titular de un periódico (había foto del titular), me lleva a alguna reflexión.
El comentario fue que esa expresión ya no la usaban los jóvenes y que además probablemente no aparecería en los exámenes DELE. En cuanto a los DELE, le respondí que la expresión aparecía en el titular de un artículo de periódico y en el DELE hay artículos de periódico y de blogs, especialmente en la prueba de expresión lectora. Si puede aparecer o no es una cuestión de probabilidad, pero también se trata de aprender español general, no solo del DELE.
En cuanto al tema de los jóvenes, le di la razón, es posible que no la usen, no le dije nada más porque tenía razón; y ahora viene mi reflexión o reflexiones ¿Es que los profesores solo tenemos que enseñar la manera de hablar de los jóvenes? Yo, personalmente, no me veo hablando como una chica de 15 años. Tengo 51 años y, como decía una mujer en Twitter, he tenido contacto con jóvenes. He sido profesora de Secundaria y también en la universidad, así que conozco algunas de las expresiones que usan habitualmente. Si mi estudiante es un chico joven, naturalmente sí y depende de su nivel y de lo más práctico para él o sus objetivos.
Quiero dejar claro que enseñaría expresiones como “me las piro, vampiro” como algo anecdótico, explicando el contexto (como siempre), etcétera. De la misma manera que explico tacos o palabrotas que recomiendo no usar. ¿Acaso no es importante conocer qué te están llamando o si tienes que reaccionar con una sonrisa o con otro insulto? Aunque tú nunca vayas a usar esa palabra.
Por supuesto, tenemos que empezar a enseñar un “español estándar”, es una cuestión práctica, y cuando ya tienen un nivel, pues depende.
Seguro que James Rhodes ha oído esa expresión, le ha parecido divertida y les ha preguntado a sus amigos o a su profesor. ¿No es divertido oír a un ex guiri decir “bueno, que me las piro, vampiro”? Siempre que el ex guiri sepa que es de una generación concreta, claro. La expresión nos va a llamar la atención, es coloquial y posiblemente se rían, así que es mejor que solo la use en situaciones informales.
Algunas de las expresiones que explico aquí, en mi blog, son expresiones del siglo XV (15), XVI, (16), XVII (17), etc. De hecho, por eso cuento el origen, porque ya hemos perdido las referencias. Está claro que en cada generación se crean neologismos, expresiones, unas se desechan después de unos años y otras triunfan y seguimos usando después de cinco siglos, nada más y nada menos. No quiero meter la pata (otra que ha triunfado), pero se siguen usando “tío/a” como vocativo, para llamar a tus amigos; “molar” con el significado de gustar, “finde”, para acortar el fin de semana etc. Todas estas se empezaron a usar en mi generación.
Recordáis una entrada de mi blog sobre no tener dinero en la que explicaba “estar sin blanca” o “estar sin un duro”, la primera del siglo XV- XVI y la segunda de cuando usábamos las pesetas. La primera se usa, parece que sin problemas, porque no denota la edad que tienes, es evidente que no has nacido en el siglo XVI. Con la segunda se sabe qué edad tienes, así que parece que lo treintañeros no querrán usarla. ¿Es un problema de vocabulario o es un problema de que la sociedad tiene prejuicios con respecto a las personas mayores de 50 años? ¿Es una sociedad igualitaria, democrática y sana, si esa es la cuestión? ¿Las expresiones de los años 80 están mal vistas y da vergüenza usarlas? ¿Por qué?
Como he dicho antes, he sido profesora de Secundaria. Me han preguntado que significaba la palabra “pozo”, de agua o petrolífero, jamás habían oído la palabra. Tampoco sabían leer números romanos, en español se utilizan mucho, para los siglos, etc. Leían los números romanos como palabras. Por ejemplo, “siglo VI a.C.”, alguno de mis alumnos leía “siglo viac”, no es broma. En el libro de lengua, también aparecían expresiones similares a las que yo explico aquí, en el apartado de enseñanza de vocabulario. Y ahora yo me pregunto: que los jóvenes no conozcan vocabulario en general, términos o expresiones, ¿significa falta de cultura y vocabulario pobre por parte de los jóvenes o que el resto de la sociedad tiene que adaptarse a ellos porque somos mayores y eso está mal?
Yo creo que las expresiones no se deben descartar únicamente porque los jóvenes no las usen, sino porque toda la sociedad en su conjunto no la entienda o la vea como una expresión antigua. Todo esto, además, teniendo en cuenta que no solo hablamos del español de España. “¿Mande?” con el significado de ¿cómo?, ¿perdón? cuando no has entendido lo que te acaban de decir, en España es muy antigua y en países como México, según creo, se sigue usando. No es el caso de las expresiones de los 90 de las que estamos hablando, que son de España de la época de “la movida” y la transición.
Pido perdón por todo este rollo que estoy metiendo, “meter un rollo” tampoco es nueva y creo que sigue usando. Y vamos con algunas expresiones de los 80 y 90 que son “viejunas” (no aparece en el diccionario, es un neologismo que indica que algo es antiguo, pasado de moda y un tanto divertido para las personas de generaciones posteriores).
Expresiones de los 80 y 90
¿Por qué existen algunas de estas expresiones? La explicación es la rima, si rima, mola (es “cool”). Esto no es nuevo en español, ¿cómo terminan los cuentos tradicionales en español? “Colorín, colorado, este cuento ha terminado” o “Fueron felices y comieron felices”.
Algunas de los 80 y 90 que aparecían en el hilo de Twitter (otras de las que salen son más antiguas) :

“Me piro, vampiro” o “me las piro”: “pirarse” significa “marcharse, irse de un lugar”, el resto es rima. Creo que el “las” es algo más propio de Madrid, quizá.
“La cagaste, Burt Lancaster”: “cagarla” es “meter la pata, equivocarse, decir algo inconveniente”, el resto es la rima.
“Nasti de plasti”: “nasti” es una manera de negar en términos absolutos, algo así como “de eso nada”, el resto es rima. También existe “de eso nada, monada”.
“Efectiviwonder”: significa “efectivamente”. En este caso es un “juego de palabras con la fonética”. En esa época Stevie Wonder estaba de moda y había un anuncio en la tele sobre el alcohol y la conducción “si bebes, no conduzcas”.
“Chachi piruli”: esta era un poco cursi y equivalente a otras expresiones “guay”, “mola”. Significa algo bueno en general.
“Meter un rollo”: hablar sin parar de un tema aburrido. Algo similar a un rollo de papel higiénico, que tiras y tiras y nunca termina.
“¿Digamelón?”: Para contestar al teléfono cuando no sabes quién llama, usamos ¿dígame?, si añades la palabra “melón”, pues queda eso. Incluso en los 90 era un poco ridículo y deprimente quien lo usaba, es mi opinión.
Como comprobáis, en los 80 y 90 se valoraba la creatividad quizá demasiado, ja ja, porque la persona que inventaba una de estas expresiones y para los primeros que la escuchaban era muy divertido y te daba puntos en originalidad, a los pocos días se desechaban. Algunas tuvieron más éxito y hasta los jóvenes las entienden, aunque no las usen.
Otros artículos que te pueden interesar
- Expresión #50: Expresiones sobre no tener dinero https://carmenmadrid.net/expresion-50/
- Expresión #54: para saber la diferencia entre suelto, cambio, calderilla https://carmenmadrid.net/expresion-54/
- Sobre el DELE B2 y mi nuevo libro: https://carmenmadrid.net/metodo-dele-b2-prueba-escrita/