¿Sabes qué significa LIDIAR CON UN PROBLEMA, COGER AL TORO POR LOS CUERNOS, A TORO PASADO o ENTRAR AL TRAPO? Aquí encontrarás el significado, el origen, un titular y algunos ejemplos y traducciones.
Hoy te traigo expresiones relacionadas con toros. No soy una experta en tauromaquia porque nunca he visto una corrida de toros en la plaza y tampoco en televisión, excepto esos extractos que ponen a veces en las noticias. Aún así, el mundo de los toros está bastante incorporado a nuestra cultura y me sorprende saber exactamente cuántas partes tiene una corrida de toros, por ejemplo.
Cada vez es menos común que a la gente le guste este espectáculo, de hecho, el 70% de los espectadores de la Plaza de las Ventas en Madrid son turistas, no españoles.
Sin embargo, tenemos muchas expresiones que tienen su origen en el mundo del toro y que las usamos habitualmente, algunas veces sin saber de dónde vienen. Y vamos a empezar desde el principio.
Toros
También al toro bravo, se le llama toro de lidia, el toro que se cría en el campo para el toreo. Por oposición a los toros mansos.
Torero
Del latín “taurarios”, gladiador que lidiaba toros, seguro que has visto alguna película de romanos en la que los gladiadores luchaban con animales feroces.
También se les puede llamar “matador”, pero no es común y solo se refiere al que mata al toro al final de la corrida, cuando cambia la espada de mentira por una de verdad. Los toreros “buenos” tienen una cuadrilla de toreros (grupo de toreros ayudantes) que trabajan para él en la plaza, estos no tienen espada.
Algunos admiradores se dirigen a ellos como “maestro”, igual que se puede denominar a cualquier persona experta en una materia. Al poeta Rubén Darío también le llamaban “maestro”.
Lidiar con algo
Esta palabra viene del latín “litigare”, luchar y significa burlar al toro esquivando sus acometidas, también significa pelear, hacer frente a alguien o algo, algún problema, etc.
Lo utilizamos a veces para traducir el verbo “to deal” en inglés, especialmente cuando no es una lucha real, sino que nos referimos a un disgusto o contrariedad, por ejemplo, una enfermedad. A veces también usamos “llevar” con este sentido (tengo estudiantes que dicen que “llevar” sirve para todo).
En Linguee encontramos estas frases:
porque reformar la salud equivale a lidiar con un conjunto de intereses creados. | because reforming health means battling with a whole range of diverse interests |
Recibe ayuda de orientadores calificados para lidiar con sus pesadillas recurrentes sobre el terremoto. | He is taken care of by trained counsellors who help him deal with his recurrent nightmares about the quake. |
– ¿Qué tal está tu madre?
– Lleva la enfermedad con resignación
Coger al toro por los cuernos
Significa enfrentarse resueltamente con una dificultad. Cuando tienes un problema y te enfrentas con él directamente, sin hacerte el remolón (sin pereza) o dejando a un lado tus miedos. Lidias con este problema tomando el control de la situación.
– Mi empresa tiene un problema con la actitud de los empleados. Pero no sé por dónde empezar.
– Pues, tendrás que “coger el toro por los cuernos”.
Origen de COGER AL TORO POR LOS CUERNOS
Ya hemos hablado de los gladiadores de la Antigua Roma y ahora vamos a hablar del mito de los 12 trabajos de Heracles o Hércules. Trabajos que tuvo que hacer como castigo por matar a sus sobrinos, sus hijos y su esposa.
Uno de ellos, el séptimo, fue capturar al toro de Creta ya que este había causado problemas, entre ellos, tener un hijo con Pasífae, la esposa del rey Minos. Heracles lo capturó y lo llevó hasta Micenas montado en su lomo y cogido a sus cuernos, dirigiendo al animal hacia donde él quería, con firmeza y control.
Entrar al trapo
Usamos esta expresión para referirnos a una situación en la que alguien intenta ponernos una trampa con una estrategia y nosotros respondemos irreflexivamente a sus provocaciones “cayendo en su trampa”.
Normalmente, se usa en negativo como consejo que alguien nos da “Es muy mala persona, no entres al trapo” o para contar que alguien no consiguió engañarnos “no entré al trapo”.
En afirmativo, cuando ya ha ocurrido y le estoy contando a un amigo que alguien me ha engañado, que caí en sus provocaciones y “entré al trapo”. Por su puesto, me di cuenta de que era una trampa después, “a toro pasado”, cuando ya no había solución.
“Toda la semana me estuvo contando unos cotilleos para que yo fuera a protestar al jefe. Pero, fue tan exagerado que me di cuenta y no entré al trapo”.
Origen de ENTRAR AL TRAPO
El trapo es un pedazo de tela que es inservible, con el que puedes limpiar el polvo de la casa o tirarlo.
El origen de ENTRAR AL TRAPO está en la corrida de toros. El torero utiliza el capote ( uno de los trapos, la tela rosa y amarilla) al principio de la corrida para llevar al toro hacia el lugar que él quiere y la muleta (la tela roja) al final de la corrida y que usa el torero para engañar al toro, que baje la cabeza y matarlo.
Entonces, el torero utiliza el trapo para engañar al toro, llevarlo donde quiere o matarlo, con consecuencias terribles para el toro.
A toro pasado

Esta palabra insinúa que cuando ya ha ocurrido un hecho y todo ha terminado todo, conocemos todas las causas y consecuencias es muy fácil opinar porque ya tenemos todos los datos. En relación a lo anterior, podemos referirnos al hecho de que es fácil actuar cuando todo el peligro ya ha pasado.
Además, puede significar que has perdido una oportunidad o has dejado pasar la oportunidad.
En inglés, se podría traducir por “with hindsight” o “after de event”, en el sentido de saber ya lo que ha pasado.
En Linguee podemos ver:
Los polacos son muy listos a toro pasado. | A Pole is wise after the event! |
Por consiguiente, no cabe afirmar a toro pasado que España ha sido penalizada. | It cannot therefore be said after the event that Spain was penalised. |
Origen de “A TORO PASADO”
Parece que tiene relación con la desaprobación que existe en el mundo del toro de hacer un lance (una acción del torero) cuando el peligro ya ha pasado, por ejemplo, si el torero pone las banderillas cuando el toro ha pasado casi totalmente y ya no hay peligro para él.
Otros artículos que te pueden interesar
- En este artículo sobre expresiones taurinas hemos hablado de engañar a alguien cuando hemos hablado de (no) entrar al trapo. Aquí tienes una expresión relacionada, pero diferente: la expresión VACILAR A ALGUIEN.
- Si quieres conocer más expresiones con animales, en este caso un poco más molestos, las moscas, aquí tienes otras expresiones: estar mosqueado, tener la mosca detrás de la oreja, etc.
- Otros animales mucho más agradables y domésticos, expresiones con aves (pollos, patos, gallos y gallinas).
Hasta el próximo artículo, con otra palabra o expresión en español. Si quieres que explique alguna expresión en español, deja un comentario. Y si quieres estar al día, suscríbete.
Por Carmen Madrid – El español del día