¿Sabes la diferencia entre “cambio”, “suelto”, “efectivo” o calderilla“? En esta entrada sigo hablándote de dinero, ya sabes DINERO LLAMA A DINERO. En este caso, te hablo de esta expresión y de palabras más o menos coloquiales cuyo significado es básicamente “dinero”.
Diferencia entre “cambio, efectivo, calderilla, la vuelta y suelto”
Estas palabras son de uso muy común, de un español estándar, no son coloquiales, excepto “calderilla” que es un poco más coloquial.
El cambio
Usamos “cambio” cuando tenemos un billete (papel) o moneda (metal) de mucho valor y necesitamos un billete o moneda de menos valor. Por ejemplo, queremos tabaco de una máquina en un bar que solo acepta monedas de 1 euro y le preguntas al camarero, que no es amigo tuyo:
Perdona, ¿tienes cambio de un billete de 5 euros?
Voy a mirar. Sí, toma 5 euros en monedas.
Entonces, cuando pedimos “cambio”, obtengo monedas o billetes de igual valor que lo que yo tenía anteriormente, pero en otro formato. O sea, cambio una cosa por otra de igual valor.
El suelto
Usamos “suelto” cuando necesito monedas, no billetes. Además, no cambio nada o no necesariamente, solo quiero saber si alguien tiene monedas o informo de que solo tengo monedas y probablemente de poco valor. Por ejemplo, un amigo tuyo te pide dinero para la máquina de café del trabajo:
Carmen, ¿tienes suelto para la máquina de café? Es que solo tengo billetes.
A ver … sí, tengo monedas de 50 céntimos.
La calderilla o la chatarra
Es muy similar a “suelto”, o sea, monedas (no billetes), pero en este caso de muy poco valor, solo céntimos; es posible que no tengas dinero ni para comprar un café.
Origen de “calderilla”
En el siglo XVII (17) y XVIII (18) se acuñaron unas monedas de poco valor, hechas con cobre que era el mismo material que se usaba para fabricar los calderos (utensilios de cocina como ollas, cacerolas, cazos, etc.). Hay dos teorías para el origen de la palabra, como casi siempre: decimos “calderilla” porque se usaba el mismo material, el cobre, para hacer los calderos y para hacer las monedas. La otra teoría, es que utilizaban el cobre de los calderos viejos, lo fundían, y elaboraban estas monedas sin valor.
La chatarra es un conjunto de trozos de metal viejo que ya no vale. Si tú tienes algo de metal que ya no quieres porque no sirve, es chatarra. Hay una profesión, chatarreros, que se dedican a recoger estas cosas inservibles por las casas y llevarlas a un “punto limpio” o chatarrerías para su reciclado. O también hay lugares donde transforman los coches en chatarra.
El efectivo
Si has venido alguna vez a España y has comprado algo en cualquier tienda, en el momento de pagar seguro que te han preguntado “¿En efectivo o con tarjeta?”. Efectivamente, se trata de la expresión que contrapone estas dos maneras de pagar; si no pagas con tarjeta, pagas con dinero “real”.
Algunas personas usan el anglicismo “cash”, pero suena un poco esnob.
La(s) vuelta(s)
Cuando pagas en una tienda, restaurante, etcétera, y das un billete o moneda de mayor valor que el precio de tu consumición, el camarero o el vendedor tiene que devolverte el resto del dinero, ese dinero es la vuelta.
Si el vendedor o el camarero no te devuelve el dinero:
“Perdone, no me ha dado /traído la vuelta”
Las palabras más coloquiales: tela, guita, parné, cuartos
Antiguamente, el dinero se llevaba en una bolsa, de ahí la expresión que usaban los ladrones “¿la bolsa o la vida?” para robar, o sea, me das el dinero o te mato. Por eso las dos próximas palabras tienen relación con esta bolsa y con la tela.
Tela (la)
Cuanto más grande la bolsa, más tela y más dinero, la relación está clara. Aunque también hay otra teoría sobre el porqué de esta palabra para denominar al dinero, el auge de la industria textil. Los empresarios que se dedicaban a esta industria eran muy ricos.
Guita (la)
La guita es la pequeña cuerda con la que se ataba la bolsa del dinero para cerrarla. Es también por esta razón que existe una expresión “aflojar la guita”, es pagar o dar dinero. Aflojar es desatar la cuerda o por lo menos disminuir la presión para que se pueda meter la mano y sacar el dinero.
Parné (el)
Esta palabra es del caló, una variedad del romaní hablado por el pueblo gitano en España. Significa dinero o moneda. No es la única palabra que tenemos procedente de esta lengua.
Plata(la)
Antiguamente, la mayoría de las monedas se fabricaban con este metal, así que es fácil ver la relación. También se utilizaban otros metales como oro, cobre y también mezcla de varios.
Pela (la)
Esta es muy reciente, pero ya en desuso excepto en expresiones como “LA PELA ES LA PELA”. Es la denominación coloquial de las pesetas, la moneda española antes de la llegada del euro.
Tener (muchos) cuartos
Esta expresión se usa actualmente para decir que alguien tiene mucho o poco dinero, normalmente se utiliza en plural. El origen es una moneda de cobre, el cuarto, que equivalía a ¼ de un maravedí, otra moneda que se usó entre los siglos XIV (14) y XIX (19). El cuarto tenía poco valor, pero era muy popular. Su abreviatura era la letra “q”.
Perras (las)
A finales del siglo XIX (19) se acuño una moneda de 5 y 10 céntimos de peseta que tenía un león dibujado, este león parecía un perro más que un león y debido a esta confusión se las empezó a llamar “perra chica”, perra pequeña, y “perra grande”. Las personas mayores utilizan la expresión TENER MUCHAS PERRAS, pero está en desuso.
Pavo (un)
Como he dicho antes, antes del euro usábamos pesetas. A la moneda de 5 pesetas se la llamaba “duro” y también “pavo” porque era exactamente el precio de un pavo hacia 1930. Esta palabra se utiliza para contar el dinero que tienes “tengo solo 5 pavos” (tengo 5 euros).
En Estados Unidos utilizan “bucks” (ciervos) para los dólares, de manera similar porque era el precio de la piel de estos animales hacia 1700. Esta palabra se usaba en las películas del oeste y un director de doblaje decidió usar “pavo” para traducir esta palabra y se hizo popular.
Otras palabras se usan o se han usado para denominar al dinero son viruta, machacantes, talegos (billete de mil pesetas), panoja, panojita de la buena.
Dinero llama a dinero
Esta expresión significa que la persona que tiene dinero y poder tiene más facilidad o más medios para conseguir más dinero o mejores condiciones que personas que no lo tienen, incluso sin merecerlo; en resumen, que no todos somos iguales.
En inglés, “money begets money”. En francés, “l’argent appelle l’argent”. En alemán, “Geld ist gern bei Geld”. En italiano, “I soldi chiamano soldi”.
Otros artículos que te pueden interesar
- Hablando de tener dinero PASTA GANSA y otras expresiones relacionadas.
- Si te interesan las expresiones para decir que no tienes dinero, aquí tienes ESTAR A DOS VELAS y otras más.
- DAR GATO POR LIEBRE y SER LA LIEBRE en una carrera.
No te olvides de practicar estas expresiones y palabras con tus amigos hispanohablantes.
Déjame un comentario si quieres hacerme una pregunta o sugerencia. Gracias.
Por Carmen Madrid – El español del día