#34. (B1) Diferencia entre EMOJI y EMOTICONO

El Emoji se ha alzado con la distinción de palabra del año que concede desde hace siete años la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Si eres estudiante, como si eres profesor, es posible que hayas utilizado estos emojis para la expresión de estados de ánimo o alguna otra actividad en las clases de español.

Según la Fundéu, los emoticonos y emojis forman parte ya de nuestra comunicación diaria y conquistan día a día nuevos espacios más allá de las conversaciones privadas en chats y aplicaciones de mensajería en los que comenzó su uso.

¿Cuál es la diferencia entre un Emoji y un emoticono?

Un emoticono es una secuencia de caracteres 😉 que, al principio, simulaba una cara con una emoción, para verlo tenías que girar un poco la cabeza hacia la izquierda; después, fue sustituida por una carita en los teléfonos inteligentes o en Windows 😊. O sea, tienes que pulsar varias teclas. Este sustantivo está incluido ya en el DRAE (el diccionario de la Real Academia de la Lengua).

El Emoji es una palabra japonesa que se usa en los mensajes electrónicos o sitios webs para denominar las imágenes o ideogramas. El término está compuesto de dos palabras japonesas: “e” que significa dibujo y “moji” que significa carácter. En español, podría ser adaptado como “emoji” o “emoyi”, si atendemos a la pronunciación. Este término no está incluido todavía en el DRAE.

La razón para ser elegida como palabra del año ha sido su impacto en nuestra vida cotidiana, la relación que tienen con las palabras, frases, signos de puntuación y otros elementos que contribuyen a la comunicación de las personas y, además, el futuro de estos emoticonos.

Sin olvidar, que este tipo de elementos pueden ser comprendidos por personas con diferentes idiomas y de diferentes culturas.

Este es el vídeo que acompaña a la información de la Fundéu:

La Fundéu es una fundación patrocinada por la agencia de noticias EFE, muy conocida en España, y el banco español BBVA. El objetivo de esta fundación es el buen uso del español en los medios de comunicación, en especial de los informativos. Fue creada en febrero de 2005 en Madrid a partir del Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE. Además, cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española (RAE).

Publica diariamente una recomendación sobre el buen uso del español y responde todos los días a las consultas sobre el uso del idioma que recibe a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram… @Fundeu en todas) y de otros medios.

Desde el año 2013 elige su palabra del año. Las elegidas hasta ahora han sido escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017) y microplástico (2018).

Palabras del año elegidas por la Fundéu

Un escrache

Grupo de mucha gente que protesta contra una persona, habitualmente delante de su casa o de su trabajo.

Un selfi

Autofoto. Fotografía de una o más personas hecha por una de ellas.

Un refugiado

Persona que busca refugio fuera de su país porque vive en un país donde hay una guerra, una revolución o sufre persecución política.

El populismo

Tendencia política que pretende atraer a las clases populares.

La aporofobia

Fobia (miedo) a las personas pobres o desfavorecidas.

El microplástico

Cómo su nombre indica, son pequeñas piezas de plástico que contaminan el medio ambiente. Pero, la palabra “microplástico” no está en el Diccionario.

La RAE elige 14 palabras que definen el 2019

Por su parte, la RAE había elegido 14 palabras para definir 2019: progreso, deporte, feminizar, Constitución, confianza, acogida, Estado del Bienestar, elecciones, inteligencia artificial, escuela, clima, euroescéptico, autodeterminación y triunfo.

Me parece que la RAE fundamentalmente ha pensado en España para elegir estas palabras: autodeterminación (está relacionada con el conflicto en Cataluña), para que se celebre un referéndum solo en Cataluña se tendría que modificar la Constitución, hemos tenido varias elecciones generales (nacionales) por la imposibilidad de formar gobierno de los partidos políticos españoles; uno de los nuevos partidos políticos de extrema derecha, VOX, es un partido euroescéptico, otras palabras puede ser que tengan relación con la realidad y la actualidad internacional, como el clima, etc.

Voy a ser una pesada y voy a recordarte otra vez que dejes un comentario, que me preguntes todo lo que no entiendas de mis artículos y que me sugieras alguna expresión o palabra, si te apetece. ¡Ah! Y que te suscribas a mi blog, si quieres que te informe de las novedades.

También puedes comentar lo que quieras, por ejemplo: ¿Qué palabras crees que definen el año 2019 en tu país? ¿Y para ti personalmente? O ¿Cuál es tu Emoji favorito?

Deja un comentario

Pin It on Pinterest

Share This
Verificado por MonsterInsights