Por Carmen Madrid – El español del día
En este vigésimo séptimo artículo voy a empezar hablándote de una expresión METER LA PATA y de una de mis películas favoritas de los años noventa Cuatro bodas y un funeral (Four Weddings and a Funeral). Si no has visto la película, te preguntarás cuál es la relación. Pues, Hugh Grant no hace otra cosa que METER LA PATA en toda la película. ¿Recuerdas este diálogo? Una verdadera METEDURA DE PATA:
—Dime, ¿cómo está tu maravillosa novia?
—Oh, ya no es mi novia.
—Ah, cielos. En el fondo eres afortunado. No sé si sabías que se la cepillaba a media pandilla, según decían. (CEPILLARSE A ALGUIEN: tener sexo con alguien pero bastante vulgar y machista)
—Ahora es mi esposa.
—¡Qué suerte!, ¡vaya!, ¡estupendo!
Cuatro bodas y un funeral (Four Weddings and a Funeral)
1. METER LA PATA HASTA EL FONDO /DE LO LINDO
Hugh Grant en esta escena metía la pata HASTA EL FONDO o DE LO LINDO. “Hasta el fondo” o “de lo lindo” lo decimos habitualmente para intensificar aún más el significado de esta expresión. También podemos usar simplemente “mucho” o “del todo”: Metí mucho la pata, metí la pata del todo. Pero, es mucho más habitual “metí la pata hasta el fondo”.
METER
Supongo que conoces el significado del verbo METER (con cosas): introducir o algo dentro de otra cosa o en alguna parte.
Si nos referimos a personas, también puede ser: inducir a alguien a que haga algo, muchas veces algo poco claro. “Lo metió en este negocio”.
UNA PATA
Una pata es la “pierna” de un animal o de un mueble: los perros tienen cuatro patas, las mesas tienen patas también.
Palabras relacionadas con PATA son: “patoso/a” está relacionada: la persona torpe, no sabe moverse, tira cosas al suelo. Un “patán”, una persona que actúa sin pensar, no sabe moverse por la vida; una “patada”, un golpe con el pie.
Origen de METER LA PATA
Como en otras expresiones españolas, no se sabe con seguridad cuál es el origen. En este caso hay dos teorías que se refieren al origen de esta expresión.
Por una parte, existe la siguiente suposición: como hemos mencionado con “pata” hablamos de la “pierna” de un animal. Este animal cae en una trampa puesta por un cazador. El pobre animal mete la pata en la trampa literalmente y queda atrapado. Por supuesto, esta situación no es nada positiva, es un error fatal por parte del animal al que le cuesta la vida.
Por otra parte, encontramos con otra teoría que está relacionada con el demonio. En algunas localidades usan la palabra “pateta” para denominar al diablo y usaban la expresión “mentar a Pateta” (nombrar al diablo) cuando alguien decía o hacía algo que podía hacer que atrajera la maldad. Naturalmente, esta expresión se ha modificado con el tiempo hasta llegar a “meter la pata”.
Metedura de pata
Vamos a pensar cuál es el sustantivo de meter ¿qué es lo primero que te viene a la cabeza? Pues, metedura, claro. Efectivamente, pero solo la podemos usar en el sentido de METEDURA DE PATA.
Si quieres hablar de meter algo dentro de otra cosa puedes usar: introducción, inserción, penetración. Y si se trata más de personas: inclusión, incorporación.

2. METERSE EN UN LÍO /METERSE EN UN CHARCO
METERSE es un verbo pronominal, con un sentido reflexivo: “Llovía y me metí en una tienda hasta que dejó de llover”. Cuando NO es reflexivo una persona mete una cosa en un lugar: “Metí el pastel en el horno”.
Si, en lugar de meterte en una tienda, hay algún tipo de problema e intervienes de alguna manera pero no lo solucionas (más bien, todo lo contrario), te metes en un lío. Un lío es una situación embarazosa. Hay “líos” más graves y líos muy simples.
Y si te metes tú solo (sin que nadie te obligue) o intervienes en una situación que todo el mundo sabe que es polémica y controvertida, y además, no sabes salir de ahí. Intentas explicar algo y lo empeoras, y lo empeoras, TE HAS METIDO EN UN CHARCO.
Por ejemplo, hoy la actriz Natalia de Molina (vegetariana, amante de los animales) en un programa de televisión, llamado La resistencia, ha criticado a la cantante Rosalía por llevar un abrigo hecho con piel de zorro. De repente, se ha dado cuenta de que Rosalía tiene millones de seguidores en todo el mundo y ha intentado arreglar el comentario negativo diciendo lo maravillosa que es la cantante, etcétera hasta que al final ha terminado confesando que ella no puede criticar a nadie porque no recicla nada y otros comentarios similares. Quería parecer comprometida con temas como los animales y al final ha dicho que no cuida el medio ambiente.
3. NO SABÍA DÓNDE METERME/TE/SE
Probablemente después de esta situación, Natalia no sabía dónde meterse (ocultarse), le habría gustado desaparecer, que se la tragara la tierra. Usamos NO SABÍA DÓNDE METERSE cuando has metido la pata o te has metido en un charco y sientes tanta vergüenza que cuando se lo cuentas a otra persona le dices “no sabía dónde meterme”.
4. METERSE CON ALGUIEN
Esta expresión tiene dos significados, ambos coloquiales. Por una parte, censurar o criticar algo o a alguien. Podríamos decir que Natalia SE METIÓ CON Rosalía por usar ropa fabricada con piel de animales.
Por otra, también puede ser hacer bromas más o menos pisadas a alguien: “se metía mucho CON su hermano pequeño”.
5. Meterse alguien donde no lo llaman
Esta es otra expresión coloquial que usamos para manifestar nuestra disconformidad con el hecho de que alguien está hablando de un tema que no le concierne porque corresponde a nuestra privacidad o solo nos interesa a nosotros o no sabe de lo que habla. Esta persona opina sin saber. Lo que está haciendo esta persona es entremeterse, mezclarse, introducirse en lo que no le incumbe y le puedes decir “¿Por qué no te metes en tus cosas? o Te estás metiendo donde no te llaman o ¿quién te ha dado vela en este entierro?
6. Meterse alguien en todo
Estas personas que opinan de cualquier tema, aunque no esté relacionado con él o no tengan ni idea, lo que hacen es METERSE EN TODO. Incluso, tenemos una palabra para denominarlos “un/a metomentodo”, así todo junto en una sola palabra “meto-me-en-todo”.
En Linguee podemos encontrar las siguientes traducciones:
ESPAÑOL | INGLÉS |
---|---|
Cuando no se domina bien un idioma extranjero y se viaja al extranjero, se puede meter la pata de lo lindo. | When you don’t know a language very well, you can really end up putting your foot in it, when you’re in a foreign country. |
un controlador metomentodo. | a meddlesome controller. |
Alguien que está a punto de meterse en un grave problema | The same, who is about to get into a big trouble |
Europa Central o en cualquier otro sitio, si alguien empieza a meterse con los civiles inocentes y trata de matarlos en […] | Whether you live in Africa or central Europe or any other place, if somebody comes after innocent civilians and tries to kill them en […] |
Otros(as) puede que sientan presión para tomar riesgos y robar, hacer bromas pesadas o meterse con otros niños(as) para poder seguir siendo parte del grupito. | Others may be pressured to take risks like steal, pull pranks, or bully other kids in order to stay in the clique. |
Además, si no paga por ellos, como sucede con la música, puede meterse en un lío. | Also like music, if you don’t pay for them, you’re asking for trouble. |
Y hasta aquí las expresiones con METER(SE). Espero que te ayuden a entender más a los españoles.
En el diccionario de la RAE puedes encontrar estas expresiones y algunas más https://dle.rae.es/meter?m=form&e=
Si alguna no comprendes, no dudes en preguntarme. Gracias por dejar comentarios.
Por Carmen Madrid – El español del día