LA EXPRESIÓN “SINHOGARISMO y SINTECHO”
Por Carmen Madrid – El español del día
En este episodio vigésimo segundo voy a hablar de una expresión o locución “sinhogarismo” y “los sin techo”, pero también de un problema que nos atañe como sociedad si queremos alcanzar el Estado de Bienestar.
Cuando pasamos por las calles de nuestras ciudades, pasamos al lado de personas que cada día duermen en la calle. Son invisibles para los que vamos a trabajar, caminamos rápido, con prisa, los sorteamos si nos interrumpen el paso y continuamos nuestro camino sin pensar en qué les habrá llevado a vivir en la calle, qué desgracias les habrán pasado: esta persona tendrá un problema mental, será alcohólico, se quedaría sin trabajo y no pudo pagar el alquiler o la hipoteca. Vemos una película como el Joker y se nos encoge el estómago, pero esos problemas están a nuestro alrededor.
Un sin techo

Un sintecho es una de estas personas que carece de vivienda, que no tiene una casa y generalmente, carece de cualquier medio de vida, según el diccionario de la RAE. Es decir, una persona muy pobre que está en una situación de exclusión social y que probablemente sufre una soledad terrible.
Sinónimos que deberíamos desterrar son palabras como indigentes, vagabundos o mendigos que estereotipan y culpabilizan a las personas sin hogar.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu) recomienda su escritura en una sola palabra “sintecho” por estar ya suficientemente asentada y la compara con otras locuciones que ya aparecen con una grafía unitaria: sintecho, simpapeles, sintierra.
En cuanto al plural, la Fundéu no considera incorrecto ninguna de las dos posibilidades: los sintecho y los sintechos. Esta última se considera correcta porque formaría el plural como cualquier sustantivo. Sin embargo, “los sintecho” sin la “-s” de plural es mucho más utilizada, como podemos ver en uno de nuestros titulares”.
Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que en el diccionario de la Real Academia Española, si buscamos la palabra “techo”, aparece la grafía en forma de locución “un sin techo” y plural “los sin techo”.
Sinhogarismo
La palabra sinhogarismo, que ha sido reconocida hace un año aproximadamente como neologismo válido por la Fundéu, significa ‘condición de la persona sin hogar’. Esta expresión es mucho más utilizada que “sintechismo” que prácticamente no aparece en ningún medio de comunicación.
En los medios de comunicación se usa cada vez con más frecuencia esta palabra: «La problemática del sinhogarismo ha aumentado en los últimos años», «El fenómeno del sinhogarismo tiene muchas caras»
En este caso, para referirse a la condición de la persona sin hogar, no se ha partido del sustantivo sintecho, sino de hogar, al que se le ha añadido el prefijo sin– y el sufijo –ismo.
Según la Fundéu, la voz sinhogarismo está bien formada en español y no necesita resaltarse con cursiva ni comillas, por lo que los ejemplos anteriores están adecuadamente escritos.
Con este sentido, también puede utilizarse el término sintechismo, en este caso formado a partir del sustantivo sintecho y el sufijo -ismo, pero no cuenta con un uso tan extendido como sinhogarismo.
En Linguee podemos encontrar:
…porque atraía a cierta clase de personas: a las prostitutas y recaudadores de impuestos, a los marginados y a los sintecho. | why He attracted the sort of people He did: prostitutes & tax collectors, lowlifes & marginal folks. |
…ayudar a los damnificados por el terremoto” del Perú en 2007, que provocó más de 500 muertos y 100.000 personas sintecho. | his work to help the victims of Peru’s 2007 earthquake in which over 500 people died and over 100,000 were made homeless. |
La educación y la información pueden jugar un papel importante en la prevención del sinhogarismo. | Education and information can also play an important part in preventing homelessness. |
Las tendencias recientes muestran que las personas sin techo, los inmigrantes, sus hijos y las familias monoparentales son los grupos | The recent trends show that homeless people, immigrants, their children and single-parent households are the socially most vulnerable |
temporalmente en algún tipo de local de habitación, o personas sin techo, que duermen al raso o en refugios de urgencia cuando se realiza el censo. | temporarily in some type of living quarters, or who are roofless, sleeping rough or in emergency shelters, when the census is taken. |
Por favor, déjame un comentario, pregúntame lo que quieras si tienes alguna duda o hazme cualquier sugerencia.
Suscríbete a mi blog y si publico algo nuevo , te avisaré. Gracias por leerme.
LA EXPRESIÓN “SINHOGARISMO y SINTECHO”
Por Carmen Madrid – El español del día