¿Sabes lo que es DESPEDIRSE A LA FRANCESA y HACER BOMBA DE HUMO? Aquí te explico estas expresiones y otras 3 expresiones más. Sabrás el origen, cuándo se usan y alguna traducción.
1. Despedirse a la francesa
A LA FRANCESA
Esta expresión, o locución adverbial, significa literalmente “al uso de Francia”, o sea, como se hace en Francia. Y el significado está muy relacionado con su origen.
DESPEDIRSE A LA FRANCESA
Significa marcharse repentinamente y sin decir “adiós” ni ninguna otra palabra de despedida. Especialmente se hace cuando hay muchos amigos, en una fiesta, por ejemplo, y no quieres pasar 10 minutos o más dando besos a todos, también se dice si no quieres que otras personas sepan con quien te marchas, desapareces sin decir nada.
“Alberto se ha ido a la francesa, qué maleducado”
Origen de DESPEDIRSE A LA FRANCESA
Expresión que nació en el siglo XVII cuando en Francia se puso de moda abandonar las reuniones “sans adieu”, es decir, “sin (decir) adiós”, dando a entender que nos gustaba la compañía, pero que uno se iba por tener otras obligaciones. Este gesto era considerado un canon de cortesía palaciega, siendo de mal gusto y de mala educación avisar y mucho más excusar la marcha. Justo lo contrario de lo que haríamos ahora.
Esta costumbre era considerada de mala educación en el resto de Europa y por tanto en España. Curiosamente, hoy en día los franceses llaman a esta costumbre social “despedirse a la inglesa o a la española” mientras que los ingleses dicen como nosotros “despedirse a la francesa / to take french leave”.
Entonces, DESPEDIRSE A LA FRANCESA = SALIR DE REPENTE,
SIN DECIR UNA PALABRA DE DESPEDIDA.
BOMBA DE HUMO
Ahora, probablemente diríamos, HACER UNA BOMBA DE HUMO; por analogía a lo que hacen los magos, tiran una bomba de humo al suelo y una persona desaparece.
“Marta se marchó con uno del departamento de ventas haciendo bomba de humo”
2. Más se perdió en Cuba (y volvieron silbando)”
Cuando encontramos a una persona que se queja de lo mal que le va todo porque tiene algún problema, le decimos “bueno, no te preocupes, no es para tanto (“it’s not a big deal”). Más se perdió en Cuba” para comunicarles que sus problemas no son tan graves como ellos piensan. Las personas más mayores añaden “y volvieron silbando” para observar que incluso de las peores experiencias se puede sacar algo bueno o que hay que ser optimista en los peores momentos. Algo así como el yin y el yang, en las cosas malas hay algo positivo.
El origen de MÁS SE PERDIÓ EN CUBA
El origen de esta frase hace referencia a un episodio de la historia de España. En 1898 España llevaba 30 años luchando contra los movimientos secesionistas de Cuba cuando Estados Unidos, que tenía intereses en la isla, intervino en el conflicto apoyando el proceso secesionista.
Estados Unidos envió a La Habana el acorazado Maine. Este barco explotó el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana y murieron 254 marineros.
William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, padres de la “prensa amarilla” hicieron una campaña de desprestigio hacia España. Acusaron a España de atentar contra el Maine.
Tradicionalmente la mayoría los historiadores cubanos y españoles han sostenido que la explosión fue provocada por los estadounidenses, que la utilizaron como excusa para entrar en la guerra.
Posteriormente, algunos de los documentos desclasificados por el gobierno de EE. UU. sobre la Operación Mangosta (proyecto para la invasión de Cuba) dan la razón a los historiadores españoles y cubanos, la explosión fue causada en realidad por el propio gobierno de EE. UU. con el objeto de tener un pretexto para declarar la guerra a España.
El resultado fue desastroso para España, hubo un total de 60. 000 bajas y la flota de ultramar fue totalmente destruida. España perdió además los territorios de Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico.
Y ¿por qué “volvieron silbando”?
En España, la Guerra de Cuba era muy impopular, especialmente entre las personas más pobres porque estaban muriendo muchos jóvenes. Después de la guerra, regresaron los soldados que sobrevivieron de vuelta a España. Llegaron cantando, contentos de seguir vivos y de estar otra vez en su país. La pérdida de las últimas colonias se llamó el “desastre de las 98”.
3. Beber como un cosaco
Un cosaco puede ser un habitante de alguno de ciertos distritos del sur de Rusia o también un soldado ruso de caballería ligera.
La expresión o locución adverbial se refiere a estos soldados rusos que parece que bebían alcohol en gran cantidad.
4. (No) haber moros en la costa
La palabra “moro” viene del latín “Maurus” ‘mauritano’, y este del griego “Μαῦρος” Maûros, que en griego significaba ‘oscuro’, por alusión al color de su piel. En realidad, se refiere a las personas que proceden del África septentrional frontera con España.
HAY MOROS EN LA COSTA es una expresión coloquial que se dice cuando es necesario tener precaución o cautela porque hay algún peligro cerca.
Y NO HAY MOROS EN LA COSTA, todo lo contrario, que no hay un peligro a la vista.
Por ejemplo, imagina que en la oficina vais a hacer algo que normalmente no se debe hacer, contar un cotilleo sobre el jefe. Alguien mira para asegurarse de que el jefe no está cerca y dice “no hay moros en la costa” para comunicar a sus compañeros que pueden contar el cotilleo.
Origen de (NO) HAY MOROS EN LA COSTA
Se debe a los ataques constantes que sufría la costa mediterránea española por parte de los habitantes del noroeste de África. La población que vivía en estas zonas tenía que estar atentos para evitar los ataques. Tenían unas torres donde se situaban vigilantes que en cuanto los veían gritaban “¡hay moros en la costa!” para alertar del peligro y poder defenderse.
Lope de Vega el autor de los Siglos de Oro usa esta expresión en su obra “La Gatomaquia”:
Y armándose de ofensas y reparos
Vino de Ronda al puesto por la posta
Por ver si había moros en la costa.
Otros artículos
– #45. Hacerse el sueco.
– #44. Cabeza de turco y chivo expiatorio
Espero que este artículo te haya ayudado y que tengas ganas de seguir aprendiendo español y más expresiones. Puedes suscribirte, así no te perderás ninguna expresión.
Me gustaría que escribieras un comentario si tienes alguna pregunta o si quieres sugerirme alguna expresión.
Gracias.
Por Carmen Madrid – El español del día